
25 Feb ¿Cómo solicitar el grado de discapacidad de mi hijo con enfermedad rara o trasplantado en España?
Si estás leyendo este artículo es porque necesitas información sobre el reconocimiento del grado de discapacidad de tu hijo (a), o la renovación de este. Intentaré facilitarte toda la información que necesitas al respecto. Sin embargo, si al terminar de leer te quedas con alguna duda o quieres que te ayude a tramitarlo, escríbeme.
En mi experiencia es muy positivo gestionar el grado de discapacidad de los niños con enfermedades raras, la que sea, y con trasplante también (independientemente del órgano). Tenerlo facilita el acceso a centros escolares no sólo de ellos sino de sus hermanos, te permite acceder a veces al titulo de familia numerosa, a descuentos en las facturas de electricidad y gas y a algunas deducciones en el IRPF, entre otras.
A veces madres y padres rechazamos la idea de asociar la palabra discapacidad a nuestros hijos, y rechazamos la idea de considerar este reconocimiento que no es más que un beneficio social que contempla la legislación española. Tener una enfermedad rara o estar trasplantado es una condición especial y es justo recibir toda la ayuda posible para gestionarlo en el tiempo de la mejor manera posible. ¡Así que mucho ánimo!.
¿Qué es el grado de discapacidad?
El grado de discapacidad es la valoración de la discapacidad expresada en porcentaje. Responde a criterios técnicos unificados y fijados por la Administración Pública y en él se valoran tanto las discapacidades que presenta una persona como los factores sociales complementarios (entorno familiar y situación laboral, educativa y cultural) que pueden dificultar su integración social.
En España este beneficio social se encuentra recogido en el Real Decreto 1971/1999 y fue publicado en el BOE el 26 de enero de 2000.
¿Quién confiere el grado de discapacidad?
Los últimos responsables de certificar el grado de discapacidad de acuerdo a los diferentes informes son las Comunidades Autónomas o el Instituto de Migraciones y Servicios Sociales a través de diferentes instituciones asociadas.
¿Cómo se valora el grado de discapacidad?
En términos generales las discapacidades se dividen en tres tipos: físicas, mentales y sensitivas, aunque se tratan de grupos heterogéneos y de espectro amplio que después se dividen en diversos subgrupos.
El grado de discapacidad valora, fundamentalmente, cómo las diferentes discapacidades influyen en la autonomía personal de los individuos. Se mide en porcentajes y va del 0% al 100%. Dependiendo del porcentaje o grado de discapacidad que te reconozcan podrás acceder a determinadas ayudas o beneficios sociales y económicos.
Discapacidad inferior al 33%
Un certificado de discapacidad menor al 33% no conlleva ninguna prestación económica, ni beneficios fiscales o sociales. No existe, por tanto, pensión por discapacidad del 33 por ciento.
Discapacidad igual o superior al 33% (pero inferior al 65%)
Si tu grado de discapacidad se sitúa entre el 33 y el 64%, aún no alcanzas el porcentaje necesario para disponer de una prestación económica. Sin embargo, tienes mayores beneficio sociales y fiscales que las personas que ostentan menos del 33%.
Los beneficios de los que puedes disfrutar van desde la tarjeta de aparcamiento para discapacitados hasta acceso privilegiado a viviendas de protección oficial.
También implica ventajas a la hora de comprar un vehículo o de viajar en transporte público, por ejemplo. O en la declaración de la Renta (IRPF). Se busca así compensar mínimamente la discapacidad moderada, logrando cierto equilibrio para el afectado.
Tener la tarjeta de discapacidad te permite en el caso de tener 2 hijos acceder a la tarjeta de familia numerosa. Con la tarjeta de familia numerosa puedes acceder al Bono Social de la electricidad y el gas, que son los mayores descuentos que te pueden otorgar y puedes disminuir significativamente el gasto energético de tu vivienda.
Discapacidad igual o superior al 65%
Llegamos al grado de discapacidad para cobrar pensión. Cuando el porcentaje es de 65 puntos o más, ya tienes derecho a cobrar una pensión por discapacidad. Se trata de una pensión no contributiva de 5.639,20 € anuales en 2021 (402,80 € al mes, en 14 pagas).
Aunque esta cifra aumentaría un 50% -hasta 8.458,80 € en 2021– si tu grado de discapacidad es del 75% o más y precisas la ayuda de terceras personas para tus actividades básicas del día a día. Estamos pues ante una cantidad fija que difiere de las pensiones por incapacidad permanente, que van de menos a más según las dolencias de la persona.
No obstante, para calcular el importe exacto a percibir se tienen en cuenta las rentas personales propias y, en su caso, las de la familia con quien se convive. Aunque nunca será inferior a 1.409,80 € al año en 2021 (100,7 € al mes).
¿En general para qué me sirve tener el certificado de discapacidad?
Las personas a las que se le reconoce el grado de discapacidad pueden acceder a beneficios, derechos económicos y servicios de organismos públicos.
Entre los posibles beneficios las personas con reconocimiento de grado de discapacidad, pueden señalarse los siguientes:
- Acceso a las medidas de fomento del empleo para personas con discapacidad
- Adaptación del puesto de trabajo
- Adaptación de pruebas selectivas en el acceso al empleo público
- Jubilación anticipada
- Acceso a la vivienda de protección pública
- Subvenciones y/o ayudas de carácter individual: tratamientos rehabilitadores, productos de apoyo, accesibilidad y adaptaciones en el hogar, etc.
- Tratamientos rehabilitadores y de apoyo
- Recursos y apoyos educativos
- Pensión no contributiva (PNC) por invalidez
- Prestaciones económicas y sociales para personas con discapacidad: Asistencia Sanitaria y Prestación Farmaceútica y Subsidio de Movilidad y Compensación para Gastos de Transporte
- Prestaciones familiares: Asignación económica por hijo o menor con discapacidad acogido a cargo, o mayores de 18 años con un grado de discapacidad igual o superior a 65%
- Ampliación del periodo de descanso por maternidad en los supuestos de discapacidad del hijo o menor acogido.
- Ingreso en Centros
- Beneficios fiscales: Necesidad de ayuda de tercera personas para desplazamiento a lugar de trabajo, movilidad reducida, necesidad de vivienda adaptada, etc
- Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)
- Impuesto sobre Sociedades (IS)
- Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones
- Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)
- Impuesto especial sobre determinados medios de trasporte (IEDMT)
- Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM)
- Tarjeta de estacionamiento para personas con movilidad reducida
- Bonotaxi
- Reducciones en medios de transporte
- Otras ayudas y servicios para el colectivo de personas con discapacidad que se contemplen en los organismos competentes en materia de Servicios Sociales ya sean municipales, autonómicos o estatales, o de la iniciativa privada social.
¿Cómo puedo solicitar el reconocimiento o renovación del grado de discapacidad de mi hijo?
Aunque el proceso y los organismos involucrados pueden variar de un
a comunidad autónoma a otra, en general tendrás que aportar los siguientes documentos.
-Modelo 874F1 impreso, completado y firmado por ambos progenitores.
-Fotocopia del DNI del niño, madre y padre.
-Fotocopia del libro de familia.
-Fotocopia de la tarjeta sanitaria del niño.
-Informes médicos de especialistas actualizados.
Esta documentación deberás entregarla en un Registro (puede ser del ayuntamiento, junta municipal o de la comunidad autónoma en la que vivas) el que más te convenga, cualquiera que sea da igual.
Ahí te entregarán un resguardo oficial que deber guardar ya que es tu comprobante de haber consignado la solicitud.
La respuesta puede ser una cita en el centro base que corresponda para la valoración de tu hijo (a), o la resolución de la solicitud directamente.